Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


    En la juventud, que es la que comprende aproximadamente de los 20 hasta a los 35 años de edad, luego de la resolución de la crisis del adolescente, permite el paso a una etapa en donde el individuo se vuelve más independiente y toma más responsabilidad en sus actos. En la juventud el individuo comienza a desprenderse de los grupos, dejando de ser estos, el regulador externo de su conducta. Aparece entonces, una autodeterminación consciente, que posibilitará la regulación interna del comportamiento.

     

     
























    Aquí su autovaloración depende más de la imagen que el tiene de sí mismo, que de las opiniones de los grupos a los cuales pertenece. Sus relaciones sociales, en este período, se dirigen fundamentalmente a la búsqueda de pareja, con el fin de formar una familia estable.
     
    En la etapa juvenil, la preocupación constante por la superación profesional, se convierte en la actividad fundamental del 
    desarrollo de la personalidad. Comienzan a aparecer intereses hacia diversas áreas profesionales, que se venían gestando desde la adolescencia, pero que aquí se consolidan.
     
    A partir de este momento se toman decisiones acerca de la profesión o 
    trabajo que realizará el resto de su vida, que estarán estrechamente relacionadas con el contenido de los ideales en esta etapa. El joven se convierte en el centro de su propio ideal, se incluyen además modelos de figuras familiares con fuerte vínculo afectivo, compañeros y personalidades históricas.
     
    En el 
    ambiente escolar, sus vínculos afectivos son más activos y comunicativos. Las relaciones con sus compañeros y profesores se estructuran teniendo en cuenta su preparación. En el marco laboral, el grupo comienza a jugar un valioso rol. Los compañeros de trabajo, a partir de este momento, le transmitirán nuevas experiencias y pautas de comportamiento.
     
    En este período, 
    la familia de origen ya no ocupa el lugar fundamental que tenía en las etapas anteriores. El joven es más independiente, y el papel que juega la familia es de consejero y orientador. Ya el joven está en capacidad de tomar sus propias decisiones y responsabilizarse con su propia vida. El incremento de la madurez y el autocontrol en esta etapa, se expresa en relaciones más activas y afectivas.
     
    En la juventud se profundiza la formación de la 
    personalidad. Los motivos dirigidos a la superación profesional, posibilitan una regulación interna de la personalidad basada en la autodeterminación consciente; que garantiza la madurez y responsabilidad necesaria en la proyección futura (Fernández, 2003).
     
     
    1.- Desarrollo Físico: 
     
    Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, 
    fuerza, energía y resistencia. También están al máximo de su funcionamiento sensorial y motor. Para los 20 años la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas. La agudeza visual optima entre 20 y 40 años y el gusto, olfato y sensibilidad al dolor y la temperatura usualmente permanecen intactos hasta a los 45 años. Sin embargo, una pérdida gradual de la audición, lo cual es común que comience durante la adolescencia, se hace más evidente después de los 25 años, en especial para los sonidos más agudos.
    Relaciones Sociales
     
    Las relaciones personales son vitales para la salud. Las personalidades de los amigos y la familia tienen una 
    probabilidad dos veces mayor de enfermar y morir que la gente que mantiene vínculos sociales ( House, Landis y Umberson, 1988)
     
    La mayoría de los jóvenes adultos tienen amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez más limitado para estar con ellos. Las amistades de las mujeres suelen ser más intimas que la de los hombres.
    Las 
    actitudes hacia el sexo prematrimonial se han liberalizado de manera considerable, pero los hombres y las mujeres son menos promiscuos de lo que en ocasiones se cree. La desaprobación
    La combinación de la teoría de 
    Jean Piaget y Lev Vygosky, enmarcados en el constructivismo, fomentan el desarrollo del ser humano tanto en la parte individual (factores endógenos), como en la parte externa (factores sociales) la interrelación con el medio y la sociedad.
    Podemos decir que todas estas investigaciones son de suma importancia para 
    la educación ya que estos trabajos aportan herramientas para el desarrollo del aprendizaje del individuo pudiendo ser utilizadas por un educador o por el aprendiz ya que los mismos pueden aplicar la mejor metodología de estudio de acuerdo a sus necesidades.






    Etapa de la Adolescencia Media (15-18 años) según Piaget.
     Desarrollo físico
     Existe una diferencia notoria entre el desarrollo físico del hombre y la mujer en términos de velocidad, se da un mayor interés por la sexualidad (pensamientos y sentimientos)

     Desarrollo cognoscitivo
     Continua el desarrollo de la etapa de las operaciones formales, se da el pensamiento abstracto, aún existen inconsistencias entre el pensamiento y  la conducta.

     Auto-desarrollo
     Se da la independencia, se busca y se afina la identidad, existen cuestionamientos en general, se da la exploración y la experimentación en general,  se desarrolla la auto-confianza.

     Desarrollo social
     Continúa la socialización y la importancia por las relaciones interpersonales, se da mayor importancia a los amigos más cercanos, existe una  mayor sensibilidad social, se busca la autonomía de la familia.

     Desarrollo emocional
     Hay mayor estabilidad emocional, se depende del pensamiento formal (operacional), existe mayor madurez emocional.









    Bibliografia:


    ·         Ginsburg, H. y Opper, Silvia. (1982). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. México: Prentice-Hall.
     
    ·         Papalia, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (1992). Psicología del desarrollo de la infanciaa la adolescencia. (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.
    “ADECUACIÓN CURRICULAR”
     
    Lic. José Rafael Martínez Cervantes
     
    Luis Carlos Ramos Arreola
     
    Grupo: 3.U  
    © 2025

    26480