|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ![]() Con el objetivo de representar la festividad próxima de día de muertos el equipo de Miguel, Diana Mariella y Lizbet diseño una planeación en la que los alumnos conocieran el origen, valoraran sus tradiciones y se sientan participes en ella. Se mostro la cooperación y participación de todo el grupo, construyendo un altar de tres niveles dedicado a Andrés Balvanera; entre los elementos que se colocaron esta el retrato, pan de muerto, frutas, flores de cempaxúchitl, velas , comida típica, sal, agua y el representativo papel picado. En la exposición del día 23 de octubre de 2013, se expuso también sobre la Catrina, presentando la siguiente información: Fue creada la época del Porfiriato (1876 - 1911), por José Guadalupe Posada, quien originalmente la llamó “La Calavera Garbancera” y solamente le dibujó su sombrero, esto como una manera de burlarse de aquellos que siendo indígenas pretendían ser europeos. Pero más tarde, en 1946, Diego Rivera, la pinto en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, anexando su vestido, cinturón y estola de plumas. ![]() El día 30 de octubre se realizó la práctica de una actividad con base a la temática del día de muertos, ésta debía tener un fin académico, por lo que se plasmó en una planeación para 4° de Primaria en la Materia de Formación Cpivica y Ética en el bloque 3 aquí se realizó un breve repaso sobre lo visto y explciado por los compañeros el día 28 de ictubre así pues se continuó para la realización de una máscara y también el intercambio de calaveritas literarias posteriomente a los alumonsq ue iban terminando se les entregó una hoja donde teían que poner aquellos elementos que caaracterizaran a los altares de muertos Agregar un comentario |
|
González García Maricruz
06 Nov 2013 - 06:05 pm
Las clases pasadas mis compañeros han expuesto varios temas referidos a la celebración del día de muertos, en general dichas exposiciones fueron interesantes, ya que son parte de nuestra cultura y tradición como mexicanos, ademas que es de suma importancia saber el origen de la catrina, el día de muertos, el altar, asimismo el significado de los elementos de cada uno de estos, creo que mis compañeros estuvieron bien organizados y se demostró en el momento de presentar sus temas.
Quedando claro que el día de muertos es de suma importancia para nosotros como mexicanos y que es una forma alegre de festejar y recordar a nuestros familiares, amigos, etc. que han fallecido.
Entre las actividades que realizamos fue crear una calavera literaria, un altar de muertos dedicado al maestro Andrés Balvanera, y la producción de una mascara, todas estas actividades fueron de acuerdo a la creatividad de cada uno de nosotros.
Mónica Priscila Arteaga Balderas
05 Nov 2013 - 09:55 pm
Las pasadas exposiciones sobre el día de muertos permitieron que a nosotros, docentes en formación, por una parte, acceder a algunas ideas que bien podríamos considerar para llevar a la práctica con los alumnos, y al mismo tiempo crear consciencia sobre las tradiciones en nuestro país, su importancia y relevancia, para que de esta manera podamos transmitir lo mismo a los alumnos.
Creo que el empeño de mis compañeros en el trabajo se vio reflejado en el resultado, éste logrado también gracias a la colaboración del grupo en general.
Willy Sahir Miranda Vega
05 Nov 2013 - 08:31 pm
La clase fue trabajado por mis compañeros Diana, Miguel y Lizbeht; Las tradiciones mexicanas son cosas culturales que los docentes deben infundir en sus alumnos ya que ellas forman parte de la cultura mexicana, en esta clase los compañeros nos explicaron un poco sobre la tradición del día de muertos ya que esta fecha estaba cercana.
Esta tradición viene desde las civilización antiguas, antes de la llegada de los españoles y era una festividad para los niños; el primero de noviembre se festeja a todos los santos y el 2 de noviembre se festeja a los fieles difuntos;ademas se nos explico sobre el altar de muerto de 7 escalones y los elementos que deben contener los altares como: velas, sal, agua, espejo, flores de cempasuchil, bebidas que al difunto le gustaban, así como las comidas de su agrado entre otras cosas.
Con el grupo se realizo la actividad de crear un altar de muertos en la explanada con el cual se cerraría el tema, el altar que realizamos fue de tres escalones en honor a don Adres Balvanera.
Jorge Antonio López L.
05 Nov 2013 - 06:57 pm
La diversidad cultural en nuestro país nos da para abordar este tema y muchos más.
El llevarlos para todos nos nutre de nuestro pasado y de nuestro presente y por supuesto de nuestro presente.
Las exposiciones cunplen con la retroalimentación para tener en cuenta los elementos más importantes del día de muertos, así como elaborar material que a los alumnos entretiene y que los motive a generar una pertenencia con nuestras raíces. Se hace énfasis en la globalización pero no está por demás conocer parte de otras culturas, pero siempre tener en cuenta las nuestras sin menoscabar (faltar al respeto) otros países.
Me gustó el cómo se trabajaron los temas.
Minerva
05 Nov 2013 - 06:01 pm
Llevar a cabo este tipo de actividades tradicionales forman parte de la creación de una consciencia cívica y cultural que es necesaria tener presente y hacérselas presente a nuestros futuros alumnos con el fin de preservar nuestras tradiciones tomando en cuenta el origen de ésta y su significado.
Estas festividades tienen muchos elementos de los cuales podemos hacer uso para revisar temas como valores, historia, geografía, español, etc.
Lorena Barrera Velasco
05 Nov 2013 - 05:34 pm
Me pareció que la exposición de mis compañeros para resaltar una de las tradiciones mexicanas de este mes “día de muertos” fue buena , el asistir caracterizados le dio un toque más realista a la misma, fue interesante conocer un más sobre los orígenes de ésta tradición y saber el ¿por qué? se festeja en México, el construir el altar a partir de saber que significa cada uno de los elementos que lo integra tuvo más significado, la actividad de las calaveras literarias me pareció buena ya que reflejó la creatividad de cada uno así como el ingenio para crearla de acuerdo a las características de la persona a la que iba dirigida, por último se vio reflejada la diversidad de estilos que tenemos como grupo al decorar la máscara.
Angelica Chaparro
05 Nov 2013 - 05:20 pm
en clases se abordaron temas referentes a la festividad del día de muertos, esto con la finalidad de conocer qué es lo que festejamos en México y cuál es el origen. En grupo hicimos un altar a Andrés Balvanera. En clases posteriores pintamos una mascara mientras leíamos las calaveras literarias dedicadas a nuestros compañeros, fue una actividad relajante y divertida con la que rescatamos nuestras tradiciones.
Daniela Camacho Gutierrez
05 Nov 2013 - 10:29 am
la importancia del tener conocimiento acerca de las tradiciones de nuestro país es muy importante ya que que forma parte de nuestra identidad como mexicanos y es lo que se transmitirá a próximas generaciones, por esta razón se debe tener un aplio criterio que permita hacer entender a las nuevas generaciones poruqe se deben seguir llevando a cabo.
las exposiciones presentadas pór mis compañeros considero que estuvieron muy completas y elaboradas ya que permitieron entender de donde viene todo lo que celebramos en estas fechas.
las actividades son ejemplo de como es que se puede abordar este tema .
agradezco a mis compañeros su información , me permitió tener una idea mas profundizada de lo que se celebra en este mes.
Lucía Chávez Escalante
05 Nov 2013 - 12:10 am
Durante las clases pasadas aprendimos en las exposiciones sobre los orígenes de la tradicional celebración del día de muertos, conocida dentro de la religión católica como el Día de los fieles difuntos y Todos santos”, el motivo fue que estaba próxima la realización de estas fiestas durante el 1 y 2 de noviembre.
Para dar a conocer este tema se realizo una exposición sobre la concepción sobre la muerte desde épocas prehispánicas, conociendo que desde esa época ya se celebraba el día de muertos. También se destacó la diferencia de la concepción cristiana y prehispánica sobre qué sigue después de la muerte; en la religión católica se cree que según se portara uno en vida se va al cielo o al infierno después de la muerte, y en la antigua Mesoamérica habían varios sitios según la forma de morir, destacando los recién nacidos o bebes iban a un sitio donde había un árbol que les proporcionaba leche. Esta actividad se complemento con la realización de un altar dedicado a Andrés Balvanera por parte del grupo.
Por otra parte, esta festividad también tiene sus producciones literarias, esto lo vimos con la realización de las calaveras literarias dirigida a un compañero; además esto se complemento con el dato cultural del origen de la Catrina creada por el literario Antonio Vanegas Arroyo e ilustrada por José Guadalupe Posadas desde la época del porfiriato como una forma de expresar las diferencias sociales. Tiempo después el muralista Diego Rivera la representa vestida de forma elegante y es como actualmente la conocemos.
Como futuros docentes es importante fomentar aquellos rasgos culturales que nos forjan no solo identidad, sino también la convivencia familiar, pues en algunos lugares se observa que las nuevas generaciones de familias ya no lo realizan. Por eso como maestros es necesario estar bien informados de cómo debe ser un altar de acuerdo a la tradición de cada región pues de lo contrario estaríamos dando información equivocada a nuestros alumnos.
Basilio Bautista Luis Alberto*
04 Nov 2013 - 11:03 pm
El día de muertos es una celebración mexicana de origen mestizo, honrando a los difuntos y coincide con celebraciones católicas del “Día de Fieles Difuntos y Todos Santos”; en nuestra tradición se caracteriza en poner los “Altares”, donde cada lugar del País, implementa artículos característicos y dando a cada uno un significado.
Además encontramos altares de diferentes escalones, creando diversos contrastes en los alteres.
Es importante mencionar que la Unesco ha declarado Festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; es una celebración que tiene orígenes anteriores a la conquista de los españoles.
Las exposiciones fueron de gran aprendizaje y reforzamiento, quedando en claro que en nuestro País, la “Vida y la Muerte” son un símbolo emblemático, que puede causar admiración, temor e incertidumbre y por lo tanto, como futuros docentes, debemos reforzar nuestras tradiciones, para generar su importancia e interés, así como los conocimientos de ellas.