|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() En la exposición de hoy se abordó sobre los fundamentos o fuentes del curriculum los cuales son: Fundamentos o fuentes del currículo
![]() ![]() Las estructuras de cómo se creó un currículo es como se puede identificar como es una estructura curricular ¿Cómo identificar una estructura curricular? En la cual se habló primeramente sobre que era un currículum para poder dar entrada al tema, posteriormente se abordaron los 5 currículos que tome en cuenta J. Posner George para la construcción de un currículum (currículo oficial, currículo operacional, currículo oculto, currículo nulo, extracurrículo) Otro tema que se retomo fue Guía de trabajo. Consejo Técnico Escolar. Una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. En las escuelas se están tomando decisiones que impactan en la calidad de la educación, en donde se han tomado en cuenta tres puntos importantes: La normalidad escolar, abatir el rezago educativo y la mejora del aprendizaje. Esto significa un compromiso por parte dela docencia a analizar las problemáticas que existen en la escuela y buscar una solución en beneficio de los educandos. Agregar un comentario |
|
Diana Soto
27 Oct 2013 - 01:47 pm
Las exposiciones del día 23 se llevaron a cabo de una manera ordenada, la información que brindaron fue la adecuada, donde debo rescatar que la compañera Angélica realizó un gran trabajo, debido a que explicó de manera muy detallada su tema y mediante ejemplos desarrollo ciertos puntos del mismo.
Es indispensable tener conocimiento sobre cuestiones del currículo en esta ocasión mi compañero Luis Carlos se enfocó un poco más a los Planes y Programas de Estudio 2011, su exposición brindó gran información que enriquece el conocimiento que tenemos de este, además mostró cuestiones del docente que debemos tener en cuenta, las horas de trabajo, competencias, etc. Como futuros docentes es primordial conocer las nuevas reformas que se han implementado y reconocer lo que estas conllevan en su aplicación.
Las teorías que dio a conocer Willy me parecieron interesantes, reconociendo que las explicó de la mejor manera, utilizó ejemplos para que comprendiéramos de una mejor manera y los tipos del currículo los manejó con un gran dominio.
La información que me pareció interesante rescatar es la siguiente:
Tema 1. Principios y fundamentos del currículo
Luis Carlos Ramos Arreola
El currículo parte de una reforma educativa examinada desde los aprendizajes esperados y las competencias, esto con el objetivo de preparar ciudadanos competitivos.
El diseño del currículo requiere de: contenidos, saber cómo aprenden los alumnos, cómo enseñar y debe dar soluciones a las necesidades y perspectivas sociales. Ello basándose en tres fundamentos:
Psicopedagogía
Epistemología
Social
El docente debe ser un mediador y observador, omitiendo lo tradicional para fomentar una acción reflexiva, donde prevalezca el razonamiento, diálogo, criterios, valores, pensamiento creativo y crítico, además de un juicio crítico y creativo.
También abarcó lo respectivo a los principios pedagógicos en los que se fundamenta el Plan y Programas 2011: centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, planificar para potenciar el aprendizaje, generar ambientes de aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusión para atender la diversidad, renovar el pacto entre estudiante, familia y escuela, reorientar el liderazgo y la tutoría y la asesoría académica a la escuela.
El enfoque por competencias busca que el alumno desarrolle su autonomía, con ello adquirirá aquellas que son para la vida: aprendizaje permanente, manejo de información, manejo de situaciones, convivencia y la vida en la sociedad.
Presentó de manera sintética los Estándares Curriculares, la carga horaria que se debe cumplir en las materias de la educación primaria y la implementación de escuela de tiempo completo.
Finalizó con un diagrama donde explicó que cualquier currículo recae en los alumnos, maestros, en la gestión escolar y en medios y materiales de apoyo.
Tema 2. Cómo identificar una estructura curricular
Willy Sahir Miranda Vega
El currículo es el mediador entre teoría y realidad de la enseñanza. En la educación y práctica docente se presentan los siguientes tipos:
Oficial
Operacional
Oculto
Nulo
Extracurrículo.
Mi compañero explicó dos modelos que tomo como referentes, estos son para la elaboración del currículo:
*Modelo de Johnson
Se basa en un marco de factores y valores (necesidades), orientado a metas generales y educativas, diseñando currículos que se aplicables mediante una planeación y plan de enseñanza buscando aprendizajes, los cuales deberán ser evaluados para seguir desarrollándose para que todo el proceso genere resultados positivos.
*Modelo de Tyler
-¿Qué objetivos?
-¿Qué experiencias educacionales se buscan?
-¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva?
-¿Cómo se puede determinar que los propósitos están siendo avanzados?
Tema 3. Consejo Técnico Escolar
Chaparro Olvera Angélica
La nueva modalidad en el Plan de Estudios 2011 son las juntas de consejo técnico, sobre esto existe una controversia debido a que se piensa que sólo es para perder el tiempo, pero realmente establece propósitos coherentes basados en una normalidad mínima escolar, la cual establece los siguientes aspectos:
1.- La escuela brinda servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar (200 días)
2.- todos los grupos tienen maestro todos los días
3.- Iniciación de la clase puntualmente
4.- Maestros asisten puntualmente
5.- Materiales a disposición y usados sistemáticamente
6.- Todo el tiempo escolar se ocupa en actividades de aprendizaje
7.- Las actividades en el aula logran que el alumno participe activamente
8.- Todos los alumnos consolidad su dominio: lectura, escritura y matemáticas.
Lo que se busca con ello es abatir el rezago educativo, la mejora del aprendizaje, detectar si el rasgo educativo es el necesario, cuestionarse sobre las actividades realizadas y si se ha logrado una integración. Por ende la tarea del docente es cuestionarse sobre su práctica para poder mejorar e innovar constantemente.
Maricruz González García
27 Oct 2013 - 01:12 pm
El día 23 de Octubre del presente año expusieron varios de mis compañeros; los temas fueron los siguientes:
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ORIENTACIONES DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
¿CÓMO IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA CURRICULAR?
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
El tema de LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ORIENTACIONES DEL
CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA fue presentado por mi compañero Luis Carlos, en donde nos mencionó que el propósito es dar un trayecto formativo coherente que desarrolle necesidades capacidades y actitudes.
Dichos principios parten de una reforma educativa, se preparan y se examinan desde aprendizajes esperados y competencias, además de pretender preparar ciudadanos competentes.
Para diseñar un currículo se necesita:
Determinar los contenidos.
Conocer a los alumnos a través de la investigación educativa y psicológica.
El proceso didáctico, es decir cómo se va a enseñar (proceso de enseñanza-aprendizaje).
Soluciones a las necesidades y perspectivas sociales, es decir de acuerdo al contexto nacional se darán esas soluciones.
Obviamente se necesita un fundamento en conjunto con los puntos anteriores, dicho fundamento es psicopedagógico, epistemológico y social.
Además de lo ya comentado, se menciona que el docente debe de ser un mediador o facilitador, asimismo debe dejar a un lado lo tradicional, y estar dispuesto a la observación y a la investigación acción de su práctica docente para analizar dicha práctica y mejorarla y de esa forma contribuir en el desarrollo del alumno.
El tema de ¿CÓMO IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA CURRICULAR? Fue
expuesto por mi compañero Willy Sahir, en donde nos mencionó que las definiciones del currículo variaban pero dependía de la definición que le daba cada autor. Además nos citó a J. Posner George, dicho autor maneja cinco currículos simultáneos
1) Currículo Oficial
2) Currículo Operacional
3) Currículo Oculto
4) Currículo Nulo
5) Extracurrículo
También nos mostró el modelo de Johnson en el cual dice que se tienen que fijar metas educativas y después el diseño curricular, posteriormente el currículo la planeación de la enseñanza y entre los tres últimos mencionados las fuentes del currículo (contenido enseñable y disponible), prosiguiendo con el plan de enseñanza, la enseñanza, el aprendizaje, los resultados de aprendizaje, el desarrollo y por último el resultado.
La tercera exposición fue presentada por mi compañera Angélica, su tema fue
EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, en donde los propósitos generales son: revisar permanentemente los logros y aprendizajes de los alumnos, asimismo identificar los retos para promover una mejora, también es el planear, dar seguimiento y evaluar las acciones, además de fomentar el desarrollo profesional de maestros y directivos.
El concejo técnico escolar tiene algunas prioridades para la mejora de la educación las cuales son las siguientes:
●Normalidad mínima escolar; en donde se brinda el servicio en las escuelas todos los días establecidos oficialmente en el calendario, además de que todos los grupos deben tener maestros todos los días del ciclo escolar, así como el docente y el alumno deben de llegar e iniciar puntualmente la clase, también los materiales deben de estar a disposición del estudiante, así como ocupar todo el tiempo, al mismo tiempo propiciar un ambiente para que todos los pupilos participen y sean miembros activos.
●Abatir el rezago educativo; en donde se prioriza la retención de los alumnos hasta que concluyan sus estudios.
●Mejora del aprendizaje; en el lenguaje, matemáticas, principalmente aprendiendo a aprender y a convivir
Basilio Bautista Luis Alberto*
27 Oct 2013 - 10:28 am
Las exposiciones se llevaron a cabo el 23 de Octubre, con los siguientes temas:
1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ORIENTACIONES DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Por Luis Carlos Ramos
El propósito es ofrecer a los niños y jóvenes de nuestro país, un trayecto formativo coherente y de profundidad de acuerdo a sus niveles de desarrollo, necesidades educativas y las expectativas de la sociedad mexicana y del futuro ciudadano.
Es importante considerar los elementos en que se diseña un currículo:
1.- Determinar los contenidos.
2.- Conocer como aprenden los alumnos (investigación educativa y psicológica).
3.-Cómo diseñar didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4.- Soluciones a las necesidades y perspectivas sociales (contexto nacional).
Los fundamentos del currículo pueden ser Psicopedagógica (es la forma en como aprenden o construyen los alumnos, el conocimiento o proceso mental), la Epistemológica (se refiere a las circunstancias históricas, psicológicas y sociales que llevan a la obtención del conocimiento) y finalmente la Social (que es la fuente principal para direccionar las intenciones curriculares por medio del análisis de la sociedad, problemáticas, necesidades y características).
De acuerdo a los principios pedagógicos que marca el Plan de Estudios 2011, se tiene que hacer énfasis, en que son las condiciones esenciales para la implementación del currículo, transformación de la práctica docente, el logro de aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Las competencias para la vida son:
-Competencias para el aprendizaje permanente.
-Competencias para el manejo de información.
-Competencias para el manejo de situaciones.
-Competencias para la convivencia.
-Competencias para la vida en sociedad.
EL Mapa Curricular de la Educación Básica, en sus tres niveles plantea un trayecto formativo para el desarrollo de competencias; se presenta por espacios organizados en cuatro campos de formación, donde se visualiza su articulación curricular.
2.-LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO Por Sahir Miranda
“Todos los curriculum están compuestos de ciertos elementos; contienen metas y objetivos específicos” (Hilada Taba 1962).
Los cinco tipos de curriculum son:
1.-Currico Oficial (es el fundamentado y en que se basan los profesores).
2.-Curriculo Operacional (cuenta con dos aspectos: lo que el maestro va a enseñar y lo que el alumno).
3.- Currículo Oculto (no es reconocido y de aprendizajes no planeados).
4.- Currículo Nulo (se refiere a asignaturas optativas).
5.- Extra currículo (se refiere a cada asignatura de cada currículo).
Además se explicaron dos modelos:
-Modelo de Johnson: marco de factores y valores.
-Modelo de Tyler: se basa en 4 preguntas.
3.- CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. Por Angélica Chaparro
También conocido como una guía de trabajo; el Consejo Escolar plantea algunos propósitos, como: revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe promover la escuela para su mejora, examinar la planeación, dando un seguimiento y evaluar acciones de la escuela.
Se deben considerar algunas prioridades para la mejora de la escuela:
1.- Normatividad mínima: principales normas tanto para directores como maestros y alumnos
2.- Abatir el rezago educativo: priorizar la retención de los niños hasta lograr concluir con sus estudios
3.- Mejora del aprendizaje: utilizar las competencias y habilidades tanto de maestros como los alumnos.
Victoria Flores Peña
27 Oct 2013 - 09:47 am
Iniciamos la clase con las exposiciones en este orden:
1.-PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ORIENTACIONES DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA impartida por el compañero Luis Carlos Ramos
2.-LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO por parte de Sahir Miranda
3.- CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR por la compañera Angélica Chaparro
En las dos primeras exposiciones nos mencionaron cómo es que se plantean los programas, guias de estudio para el maestro y como se pretede darle a los alumnos un programa y trayecto formativo eficiente para que junto con padres, maestros y alumnos se generen aprendizajes significativos en beneficio de ellos mismos la sociedad en general.
Se mencionaron algunos curriculos que se manejan dentro y fuera del aula.
En la ultima exposición se habló del por qué del Consejo Tecnico Escolar.
Pues en estas reuniones se deben aclarar qué objetivos se deben alcanzar, cuáles son prioridad en cada escuela,ver cómo es que se está dando el aprendizaje, cómo es su evolución y qué hacer con ello.Dejando en claro que la evaluación es una herramienta necesaria y funcional para la Docencia asi como la Planeación que se lleva en este proceso enseñanza aprendizaje.
Miguel Alejandro Amador Gonzalez
26 Oct 2013 - 10:34 pm
Es muy importante que como docentes futuros de educación básica, tengamos en cuenta el currículo que debemos seguir para lograr un buen aprendizaje en las nuevas generaciones que formaremos. Tenemos que entender como es que se forma el currículo por el cual se basa la educación en México; de la misma manera los elementos que lo conforman y el porque su importancia en la integración de la educación. Los grandes aportes que han hecho, autores como Tyler o Johnson, nos muestran parte de sus teorías en sus modelos sobre el currículo. Es también necesario como en la actualidad nuestro país afronta nuevas transformaciones con la reforma educativa, en dónde debemos conocer la distribución de las asignaturas en toda la educación básica, para que nosotros como nuevos docentes sepamos organizar los contenidos de las asignaturas, para abordarlos de acuerdo a nuestros planes y programas de estudios en cada grado. Algo nuevo sobre esta nueva reforma es el consejo técnico, el cual se pretende que sea una mejora para el desarrollo de los docentes, así como el de las escuelas. Una de las prioridades de este consejo, es que se debe cumplir una normativa mínima, en dónde todos los rasgos que contiene son con el fin de mejorar la calidad educativa en nuestro país. Desde mi punto de vista este consejo servirá para compartir todas las experiencias docentes y así poder ayunarse entre docentes para algún problema que surja en cualquier escuela así cómo para evitar el fracaso escolar.
Maria Lizbet Carrillo González
26 Oct 2013 - 10:10 pm
La clase se inicio puntualmente con la presentación del compañero Luis Carlos que nos hablo de los principios fundamentales y orientaciones del currículo en la educación básica, donde la finalidad es brindar un trayecto formativo coherente acorde con sus niveles de desarrollo, sus necesidades y expectativas; anteriormente las reformas educativas marcaban propósitos y ahora se manejan como aprendizajes esperados para el desarrollo de competencias.
Para el diseño curricular es necesario determinar los contenidos que se pretenden enseñar, saber cómo aprenden los alumnos, cómo enseñar y plantear soluciones a las complicaciones insertas en su contexto, desde un punto de vista psicopedagógico, epistemológico y social.
El profesor debe ser mediador del conocimiento y desarrollar las competencias para la vida que son para el aprendizaje permanente, manejo de información, manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
Estructura curricular
El compañero Willy Sahir explico lo que era el currículo donde definió el currículo como un plan de construcción para ejecutar un proceso real de enseñanza, siendo mediador de la teoría y de la realidad de la enseñanza, currículos simultáneos: oficial, operacional, oculto, nulo y extracurricular.
Modelo de Johnson: fijar metas, diseño curricular, currículo, planeación de la enseñanza, plan de enseñanza, enseñanza, aprendizaje, resultados del aprendizaje, desarrollo y resultados.
Modelo de Tyler: ¿Qué objetivos se debe tratar de alcanzar?, ¿Qué experiencias educacionales pueden ser proporcionadas?, ¿Cómo se pueden organizar?, ¿Cómo identificar si se están alcanzando los objetivos?
Consejo técnico escolar (Angelica)
La finalidad es revisar continuamente los avances en el logro de aprendizajes y definir los retos para alcanzar objetivos en común por lo que se requiere planear, dar seguimiento y evaluar.
Se debe brindar el servicio educativo todos lo días que marca el calendario, responsabilidad de personal docente y alumnado, disposición de materiales, propiciar el aprendizaje en todas las actividades, inclusión y participación de todos los alumnos, para abatir el rezago escolar y mejorar el sistema educativo.